domingo, 29 de agosto de 2010

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: RECORRIDO DE LOS ALIMENTOS EN LA DIGESTION

Recorrido de los alimentos en la digestión


http://www.supersaber.com/digestivo.htm

RECORRIDO DE LOS ALIMENTOS EN LA DIGESTION

Recorrido de los alimentos en la digestión
http://www.supersaber.com/digestivo.htm

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: SISTEMA RENAL

GUIA DE APOYO: SISTEMA URINARIO:
PROFESORA: YASNA SANHUEZA

NOMBRE:…………………………………………………………………..CURSO:……………..


Sistema excretor:

Un componente importante de la homeostasis en los seres humanos y otros animales corresponde al sistema de excreción.
Como resultado del metabolismo de las millones de células que forman parte de nuestro organismo, se produce una gran acumulación de sustancias de desecho y subproductos metabólicos. Nuestros sistemas de excreción se encargan de la eliminación de estas sustancias.
La acumulación de desechos interfiere con la fisiología normal de las células, y muchos de ellos son tóxicos a determinados niveles de acumulación. De este modo, el sistema excretor participa en la homeostasis, pues mantiene bajas concentraciones de moléculas de desecho en nuestro organismo. Los riñones presentan la forma de un poroto, del tamaño de un puño cerrado, y corresponden a los órganos clave de este sistema, pues ellos tienen como función filtrar la sangre, originando la orina. Los riñones son los principales órganos homeostáticos, ya que permiten la excreción de los desechos nitrogenados y colaboran en la mantención del equilibrio osmótico (o equilibrio de las concentraciones de solutos en la sangre y los líquidos intersticiales). Los riñones ajustan, además, el contenido de electrolitos en el plasma, principalmente sodio, potasio y cloro, así como del agua en la orina.

 Actividad I: Pinta cada zona con un diferente color:



RIÑONES:

La parte más externa del riñón corresponde a la corteza, en donde se ubican los corpúsculos renales. La parte más interna corresponde a la médula, y está formada por las pirámides de Malpighi.

Los riñones son irrigados a través de la arteria renal, la que, a su vez, recibe sangre de la arteria aorta. La sangre que llega al riñón, a través de estos vasos sanguíneos, contiene abundantes sustancias tóxicas de desecho.


Estas sustancias tóxicas son filtradas por la unidad funcional del riñón, el nefrón o nefrona..

 Actividad II: Contesta en tu cuaderno:
1. ¿Cómo esta compuesto el sistema urinario?
2. ¿Cuales son las partes riñón?
3. ¿Qué es un nefron y como esta formado?.
Proceso de formación de la Orina
Incluye los siguientes pasos:

1) Filtración: filtra agua y moléculas pequeñas del plasma
2) secreción: adiciona al filtrado otras sustancias para su eliminación
3) reabsorción: recupera agua y otras sustancias desde el lumen del túbulo renal, que habían entrado por filtración a nivel del glomérulo

 Actividad III:
a.- Pinta las diferentes partes que componen el nefron ,
b.- Rotula sus partes
c.- indica donde ocurren los procesos de filtración, secreción y reabsorción
d.- Analiza las muestras de orina y concluye que se filtra, secreta y reabsobe en el proceso de formación de orina


AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: GUIA DE SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA RESPIRATORIO





La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para nuestra vida.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:
I.- Las vías respiratorias:
Son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la respiración.
a.- Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.
b.- Faringe: Se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
c.- Laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.
d.- Tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago.
e.- Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos.
f.- Los pulmones (ZONA DE INTERCAMBIO)
Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las costillas.
Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en otros más pequeños y éstos a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de capilares.
Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los protege del roce con las costillas.

En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.

EL SISTEMA RESPIRATORIO SE REALACIONA CON
EL SISTEMA SANGUINEO


El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes son los encargados de llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera.
Al no respirar no llegaría oxigeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al cerebro). EL OXIGENO LO REQUIEREN LAS CELULAS PARA REALIZAR LA RESPIRACIÓN CELULAR.


La respiración celular es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en la cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos o los lípidos, es liberada de manera controlada. Durante la respiración, una parte de la energía libre desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP, que puede ser a continuación utilizada en los procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo del organismo (anabolismo).



sábado, 28 de agosto de 2010

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: SISTEMAS CIRCULATORIOS


Índice de Temas:

1.Características y funciones
2.Tipos de circulación
3.Patologías del sistema circulatorio
Características y funciones




Como una gran autopista que comunica todas las ciudades de un país y, a través de pequeños e intrincados caminos, los lugares más alejados, el sistema circulatorio se encarga de trasladar los elementos básicos que necesita nuestro cuerpo para funcionar.

Además, también se preocupa de servir de medio para sacar los desechos, para que circulen las hormonas que inhiben o estimulan funciones básicas y, más aún, facilita sus caminos para que actúen los sistemas defensivos del organismo. Incluso, se preocupa de mantenerse a una temperatura adecuada, pues sus variaciones también afectan al resto de nuestro cuerpo.

Para que esta supercarretera funcione y cumpla con sus misiones de alimentación, defensa y control de diversas acciones y de la temperatura corporal, necesita de un motor que la mantenga activada permanentemente. Esta función esencial la cumple el corazón. El sistema se completa con los conductos o vasos sanguíneos, que son las arterias, venas y capilares; y el fluido que transita por ellos, la sangre.

El sistema circulatorio es la suma del sistema cardiovascular y el linfático.

La sangre, penetra en todas las partes del cuerpo, gracias a que posee una bomba muscular llamada corazón y una red de tubos conocidos como vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).

Sistema cardiovascular

En conjunto, el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos conforman el sistema cardiovascular.

Sus principales funciones son:

- Distribución: transporta desde los pulmones hacia las células corporales, oxígeno y nutrientes. Además, conduce los residuos a puntos de eliminación (riñones) y traslada hormonas desde las glándulas a los tejidos diana o blanco (contienen receptores específicos para las hormonas).

- Protección: defiende el cuerpo de infecciones e impide la pérdida de sangre (coagulación).

- Regulación: distribuye el calor para mantener la temperatura corporal (37 ºC). También, conserva el pH normal de los tejidos y regula la cantidad de fluido en el sistema circulatorio.

El corazón

Es un órgano muscular hueco, ubicado en la zona conocida como mediastino, espacio que se encuentra en el centro de la caja torácica hacia el lado izquierdo, por detrás del esternón, entre las costillas y los pulmones. Su función principal es impulsar sangre a todo el cuerpo, además de llevar oxígeno y nutrientes a órganos y tejidos.

El latido del corazón garantiza que todas las células del organismo reciban un suministro continuo de esos elementos vitales.

El corazón late a distinto ritmo, de acuerdo con la actividad que se esté realizando y el oxígeno que los músculos necesiten.

Vasos sanguineos

El sistema de canalizaciones de nuestro cuerpo está constituido por los vasos sanguíneos, que según su diámetro se clasifican en: arterias, venas y capilares. Por esta estructura de conductos grandes y pequeños, circula la totalidad de nuestra sangre una y otra vez.

Las arterias

Son tubos que parten del corazón y se ramifican como lo hace el tronco de un árbol. Tienen paredes gruesas y resistentes formadas por tres capas: una interna o endotelial, una media con fibras musculares y elásticas, y una externa de fibras conjuntivas.

Llevan sangre rica en oxígeno, y según la forma que adopten, o hueso y órgano junto al cual corran, reciben diferentes denominaciones, tales como humeral, renal o coronaria, entre otras.

Las venas

Una vez que la sangre ha descargado el oxígeno y recogido el anhídrido carbónico, este fluido emprende el viaje de regreso hacia el corazón y los pulmones a través de las venas. Estos conductos constan de dos capas, una endotelial y otra formada por fibras elásticas, musculares y conjuntivas. A diferencia de las arterias, sus paredes son menos elásticas, y cada cierta distancia poseen válvulas que impiden que la sangre descienda por su propio peso.

Los capilares

Los vasos sanguíneos se hacen cada vez más finos a medida que se van ramificando en el cuerpo. Formados por una sola capa de células, la endotelial, esta red, por su extrema delgadez, facilita su función de intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos o entre la sangre y el aire que ha penetrado en los pulmones.

En la entrada de estos pequeños tejidos hay unas franjas que se distienden o contraen para permitir o impedir el paso de la sangre. En todo el cuerpo se estima que hay más de 60 mil kilómetros de ellos, siendo el punto más lejano del viaje que hace la sangre, y el lugar de aprovisionamiento de todos los tejidos y órganos, porque cada una de las células del cuerpo está a menos de 0,2 milímetro de un capilar.

La sangre

Por nuestra extensa red de conductos sanguíneos fluye la sangre. Un ser humano adulto tiene, en promedio, algo más de cinco litros.

Aunque parezca extraño, es un tejido como los cartílagos o los huesos; sin embargo, gracias a su base líquida, denominada plasma, puede desplazar a millones de elementos figurados (componentes de la sangre), que constituyen una parte esencial de su estructura, como, por ejemplo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.

La sangre tiene varias tareas:

- Reparte a todo el cuerpo los nutrientes necesarios para el desarrollo de la vida.

- Transporta miles de moléculas de hormonas y proteínas, esenciales para que el organismo funcione bien.

- Retira de los tejidos los desechos compuestos por dióxido de carbono y restos de nitrógeno.

- Capta moléculas de oxígeno enlos pulmones y las conduce a cada célula del cuerpo.

- Regula la temperatura corporal, pues distribuye calor, logrando mantener un promedio de 37 ºC. Cuando se presenta un cambio brusco de temperatura, los capilares (vasos sanguíneos que unen las arterias con las venas), actúan de inmediato para regularla.

- Protege al organismo de agentes patógenos y enfermedades. La sangre también tiene una función inmunitaria o defensiva; los glóbulos blancos o leucocitos atacan cualquier elemento extraño que ingrese al cuerpo.

Linfa

Existe un tejido, cuya función tiene directa relación con el torrente sanguíneo, denominado linfa; es más abundante que la sangre y también recorre el cuerpo humano transportando moléculas. Contiene gran cantidad de leucocitos (glóbulos blancos) y es el mayor conducto de transporte de estas células, las que poseen la función de defender al organismo ante cualquier agente patógeno.

La linfa se compone de un líquido claro, pobre en proteínas y muy rico en lípidos. Es considerada como un fluido complementario a la sangre y, además, es el principal componente del sistema linfático.

Sus funciones más importantes son: recolectar y retornar el líquido intersticial (líquido contenido entre las células) a la sangre, defender al organismo de las infecciones y absorber los nutrientes de los alimentos, para luego trasladarlos con oxígeno a los sectores donde no existen vasos capilares.

Sistema linfático

Es el encargado de drenar el plasma excedente generado a partir de los procesos de intercambio celular. Del mismo modo este sistema funciona como un verdadero filtro para atrapar bacterias y residuos del organismo.

La sangre transporta oxígeno y sustancias nutritivas a las células y recoge los productos de desecho, como el dióxido de carbono. Pero como no todo el plasma (la parte líquida de la sangre) involucrado en estos intercambios se reabsorbe por la circulación general, el que queda en los espacios existentes entre las células es drenado por el sistema linfático junto con otros elementos, como residuos celulares, grasas y proteínas. Por esta razón, se dice que el sistema linfático es la segunda máquina de transporte y drenaje de los sistemas celulares, participando también de una parte del sistema de defensa del organismo.

Los vasos linfáticos pequeños se unen entre sí para formar canales mayores que van al cuello y desembocan en las venas grandes. Los nódulos linfáticos se hallan en lugares estratégicos a lo largo de los vasos linfáticos de tamaño medio, y se encuentran en la rodilla, el codo, la axila, la ingle, el cuello, el abdomen y el pecho. Su función es la de actuar como filtros para atrapar a las bacterias y otros residuos.

Parte importante del sistema linfático lo constituyen el bazo, el timo y los ganglios linfáticos. El primero de ellos está implicado en la eliminación de células, y el segundo es necesario para obtener una inmunidad normal.

Formación del corazón
La importancia del corazón para la sobrevivencia queda demostrada por la rapidez en que se desarrolla después de la concepción. A las tres semanas de vida, el corazón luce como una cámara única y continua. A la cuarta semana, empieza a latir, y a la quinta, adquiere una forma básica.

Cavidades y válvulas cardíacas
El corazón está compuesto por cuatro cavidades, dos superiores (aurículas) y dos inferiores (ventrículos). Las primeras son las receptoras del corazón y las segundas son las que bombean la sangre.

Además, dentro del corazón hay cuatro válvulas, dos auriculoventriculares (tricúspide y mitral o bicúspide) y dos semilunares (pulmonar y aórtica), que mantienen el flujo unidireccional de la sangre dentro del corazón.

publicado por ICARITO:
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/60-3915-9-el-sistema-circulatorio.shtml

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: GUIA DE LABORATORIO GRUPAL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE UNA MEMBRANA

GUIA DE LABORATORIO GRUPAL
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE UNA MEMBRANA

Profesora: Yasna Sanhueza

Curso: 8° año …..
Integrantes:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Fecha:………………………….

OBJETIVOS:

1.- Observar algunas formas de transporte de sustancias.
2.- Establecer relaciones entre estructura y la función de la membrana plasmática y los mecanismos de transporte que ella se realizan.

INTRODUCCIÓN:
Cada célula esta rodeada por una membrana plasmática, que podemos considerar como una especie de portero que permite la entrada y salida de sustancias especificas (selecciona), y que transmite mensajes químicos del ambiente externo al interior de la célula. Como portero, la membrana plasmática debe desempeñar 3 funciones generales:

1.- Contener o separar el contenido de la célula del ambiente externo.
2.- Regular el intercambio de sustancias indispensables entre el interior de la célula y el ambiente externo.
3.- Comunicación con otras células.

La clave del funcionamiento o movimiento de moléculas y sustancias en el interior y el exterior de la membrana plasmática, radica en aspectos tales como:

a) Su estructura (como la doble capa de lípidos y una proteínas)
b) Los mecanismos de transporte: difusión y osmosis entre otros, que dependen de factores, como la concentración, la cual considera la cantidad de moléculas en un fluido, existente y en un volumen dado.
c) La energía utilizada, la cual ocasiona un Transporte Activo cuando hay consumo de energía (ATP), y un Transporte Pasivo, cuando la célula no requiere gasto de energía


Materiales
Balanza
Colorantes vegetales
Azúcar
Zanahoria
Papa
Desodorante ambiental
Vasos PP
Cuchillos
Varilla de agitación
Triángulos


Instrucciones:

1.- Antes de comenzar con los pasos experimentales tienen 5 minutos para leer completamente la guía.

2.- Al término de la lectura realiza las consultas, ya que durante el desarrollo de tu trabajo, deben ser autónomos.

3.- Debe hacer un registro por escrito de cada una de las actividades.

4.- Organiza tu tiempo y forma de trabajar para que puedas desarrollas todas tus actividades.

5.- Recuerda que el trabajo grupal incluye la colaboración de todos tus compañeros; por lo tanto distribuye las tareas en orden y con la disciplina que corresponde.

Procedimiento:

1.-Toma una zanahoria, y utilizando con mucho cuidado el cuchillo, deberás hacerle una perforación sacando el corazón más o menos, dejando aprox. 1 cm de diámetro, la perforación es hasta la mitad, tal y como lo indica la figura. Posteriormente van a llenar todo el espacio que abriste, colocando azúcar en la cantidad necesaria.
Coloca enseguida la zanahoria en el triangulo que le servirá de apoyo antes introducirla en un vaso de precipitado que contiene 250 ml de agua.

2.- Marque el nivel de agua en el vaso y observe que ocurre en un tiempo 2 (aproximadamente entre 20 a 25 minutos antes de realizar tus observaciones finales)












a) ¿Qué sucede con los niveles de agua en el vaso y dentro de la zanahoria?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Explique los resultados anteriores
-____________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué estructuras atravesó el agua?
__________________________________________________________________


d)¿Qué características de permeabilidad tienen estas estructuras?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________


2.- Toma una rodaja de papa, y colócala sobre el vidrio reloj, agrega unas gotas de colorante vegetal.

a) ¿Qué sucede con el colorante?
__________________________________________________________________
b) ¿Por qué ocurre esta reacción?

__________________________________________________________________

c) ¿Qué ha ocurrido?
__________________________________________________________________

3.- Coloca en un vaso de precipitado de 80 ml de agua y agrega unas gotas de colorante, sin agitar realiza y escribe tus observaciones

a) ¿Por qué ha ocurrido este cambio?
__________________________________________________________________

Calentar 10 minutos, describe y anota tus observaciones

a) ¿Qué ha ocurrido en este caso?
__________________________________________________________________

4.- En un vaso de precipitado coloca:

a) 4 ml de agua y agrega 5 gramos de azúcar (Solución 1)
b) 40 ml de agua y agrega 2 gramos de azúcar (Solución 2)
c) 100 ml de agua y agrega 5 gramos de azúcar (Solución 3)

Compare las soluciones, con relación a sus gradientes de concentración:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


5.- Muchas personas utilizan algún tipo de colonia o perfume, el cual esparcen por el cuerpo debido a su olor agradable.
En este caso vas a utilizar un poco de desodorante ambiental, del cual vas a esparcir unas cuantas gotas a tu alrededor (ambiente). Responda lo siguiente:

a) ¿Por qué se puede sentir el olor estando a diferentes distancias?

____________________________________________________________________________________________________________________________________
b) ¿Por qué en algunas personas el olor puede durar más tiempo que en otras?

____________________________________________________________________________________________________________________________________
c) ¿Cómo se esparcen las moléculas es este caso?
____________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- Escribe 3 conclusiones generales, sobre el laboratorio realizado:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: Células

Guia de células para colorear:

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: Derrame de petróleo en el Golfo de México

Viernes 30 de Abril de 2010

Ayer se puso en marcha una nueva estrategia para controlarlo:
Derrame de petróleo en el Golfo de México llega a la costa de EE.UU. y se declara catástrofe nacional

La magnitud del desastre puede hacer que el Presidente Barack Obama reconsidere la opción de abrir nuevas zonas de exploración petrolera en la costa.
Con una expansión cinco veces mayor a la prevista, el derrame de crudo en el Golfo de México obligó ayer al gobierno de EE.UU. a declarar catástrofe nacional y a ofrecer ayuda militar a la compañía British Petroleum (BP) para controlar la fuga.

De paso, el desastre hace peligrar los planes del Presidente Barack Obama de permitir nuevas zonas de exploración petrolera en la costa, como lo anunció hace unas semanas en el marco de una estrategia energética para el país. Según The Times, al reconsiderar esta promesa, el Mandatario complicaría la aprobación de su legislación sobre cambio climático, dado que el apoyo de los republicanos en el Congreso depende de estas exploraciones.

Expansión

Ayer, la superficie de la mancha negra llegó a los 1.500 km {+2} , y lenguas desvaídas de una mancha de petróleo llegaron por la noche a la boca del río Mississippi, en el estado de Luisiana.

La marea negra, ocasionada en una plataforma de BP que se incendió tras una explosión y se hundió el 22 de abril, avanzaba hacia un ecosistema delicado de aves, vida marina y algunas de las zonas más ricas en mariscos comestibles de EE.UU. Con un mar revuelto, las vallas flotantes colocadas para proteger las playas de arena y pastizales de la costa eran rebasadas por las olas aceitosas de 1,5 metro de altura.

Previendo la llegada de crudo a las costas, el gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, declaró previamente el estado de emergencia y los servicios de rescate iniciaban una carrera contrarreloj. El gobierno federal ofreció, por su parte, "todos los recursos disponibles".

La urgencia de las autoridades se debe al hallazgo el miércoles de una nueva fuga, que estima en más de 5.000 barriles (800.000 litros) por día el volumen de petróleo que se vierte en el mar, cinco veces más de lo que se había previsto inicialmente.

El Presidente Obama prometió que se realizará una "investigación rigurosa" sobre la explosión y añadió que enviará a funcionarios para garantizar que British Petroleum y el gobierno estadounidense estén "haciendo todo lo posible no sólo para reaccionar ante este incidente, sino también para determinar su causa", indicó DPA.

Una pequeña flota de los guardacostas y BP intentaban ayer rodear parte de la napa y atraparla entre barreras flotantes, para luego quemarla. Pero incendiar la mancha de petróleo despide enormes nubes de humo negro tóxico y deja residuos aceitosos en el mar, por lo cual estas operaciones deben ser constantemente monitoreadas.

Mientras, en los estados cercanos a los directamente afectados -Luisiana, Mississippi, Alabama, Texas y Florida- ya se instalaron cinco estaciones para la preparación de medidas de protección.

Los desastres más grandesEl mayor derrame de petróleo de la historia ocurrió durante la Guerra del Golfo en 1991, cuando las fuerzas iraquíes destruyeron instalaciones petroleras en Kuwait, vertiendo cerca de 16,5 millones de barriles.

El segundo derrame más grave ocurrió en una plataforma de exploración de Pemex en julio de 1979; el pozo petrolero IXTOC I se salió de control y explotó causando la liberación de 3,3 millones de barriles de crudo en la bahía de Campeche, en el Golfo de México. El accidente -muy similar al que afecta a EE.UU.- sólo fue controlado en marzo de 1980.

Uno de los derrames más famosos de la historia por el impacto ambiental fue el del buque petrolero Exxon Valdez en 1989, que encalló en Alaska y derramó 342 mil barriles. Desviado de su ruta para evitar el hielo, la nave encalló en el arrecife Bligh, sobre más de mil kilómetros de territorio costero. Uno de los más recientes fue en 2002, cuando el buque Prestige se hundió en la costa española derramando 635 mil barriles.


Noticia del Mercurio
http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={9fc4ce91-8c3f-46b1-bb5d-af4ab5e161d9}

viernes, 27 de agosto de 2010

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: Guía de Laboratorio de Procesos de los organismos autótrofos

Guía de Laboratorio de Procesos de los organismos autótrofos
(Fotosíntesis, respiración, transpiración)

Profesora: Yasna Sanhueza

ACTIVIDAD 1: Reconozcamos la capacidad de absorber agua de las plantas:
 Instrucciones:
Coloca una cala blanca en un matraz con un colorante y observa lo ocurrido en los diferentes tiempos. Regístralos:






a) ¿Cuál es el proceso observado?................................................................
b) ¿Para qué necesita el agua la planta?.......................................................

ACTIVIDAD 2: ¿Las plantas respiran?
 Instrucciones:
Coloca en una bolsa de plástico la plántula de poroto y déjala durante
60 minutos cerrada. Observa y responde:

a).- ¿Qué le ocurre a la bolsa?.................................................................
b).- ¿Por qué procesos es posible decir el cambio en el plástico, que hizo la
planta?¿transpiro?, ¿respiro? ¿libero gases?
Justifiquen su respuesta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 3: Reconocer que uno de los productos de la fotosíntesis es almacenado en la planta: ¿Tendrán carbohidratos almacenados los vegetales?

 Instrucciones: Prueba de lugol
En una capsula de petri colocar una rodaja de una papa y aplicar una
gotita de lugol y anotar las observaciones (si hay un cambio de color).

a).- Observaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b).- Averigua que indica el resultado de la prueba de lugol.

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: Guía de Clases de Fotosintesis

Guía de Clase de la Fotosíntesis:
Profesora: Yasna Sanhueza

HOJA DE LA PLANTA COMPLETAR:

 ACTIVIDAD 1: Completa la reacción de la fotosíntesis y colorea el esquema.









 ACTIVIDAD 2: Completa las oraciones con los siguientes conceptos:
autótrofos, algas, agua, glucosa, dióxido de carbono,
plantas, bacterias, clorofila, oxigeno:

1.- Los reactantes de la reacción de la fotosíntesis son:……………y………
2.- Los productos de la reacción de la fotosíntesis son:………………………y
……………………………….

3.- Los organismos que realizan fotosíntesis se llaman:…………………………

4.- El pigmento que “atrapa” la energía del sol es la:……………………………..

5.- Son autótrofos:……………………., ……………………………. y
…………………

miércoles, 11 de agosto de 2010

Nuevas evidencias en el linaje de los hominidos

Analizando al niño de Denisova

Por Glenys Álvarez
Antropología. Los análisis de ADN del dedo pequeño de un infante muestran evidencias preliminares de lo que puede ser una nueva especie humana que también emigró de África como el Homo erectus, el Neandertal, el hombre de Flores y el Humano moderno.


Lo primero es remontarnos a esa cueva entre 48 a 30 mil años atrás.

Es difícil imaginar su vida, tendría de unos 5 a 7 años de edad y el clima de su mundo era frío pues vivía al final de le era de hielo del Pleistoceno. A su alrededor, grandes mamíferos como el mamut, coexistían pasteando y, de acuerdo a los análisis de polen recogidos, sobre la cueva que alojó aquel pequeño se encontraba un valle sin árboles pero de enormes y verdes planicies.
Ausente estaba en la mente de ese niño, que se presume ya usaba ropa, que su dedo meñique sería hoy objeto de análisis y que su ADN podría cambiar, otra vez, nuestro complejo árbol genealógico.

A lo mejor nunca sepamos cómo murió el pequeño en Denisova, aún no sabemos si era niño o niña, pero ese pequeño pedazo de lo que fue su corta vida, excavado en el 2008 por arqueólogos rusos, ya ha desatado rumores de que se trata de una nueva especie de humanos.

Por supuesto, los investigadores son cautos. No debe sorprendernos ya que su labor es bastante compleja; a pesar de que se ha podido extraer ADN del fósil, las evidencias sobre su linaje son todavía preliminares.

“Los análisis del ADN mitocondrial del hueso encontrado muestran que este humano arcaico era distinto a los neandertales que vivían entonces en Europa, ni es igual al ADN de los humanos modernos que llegaron a ese continente hace unos 44,000 años. Pero no podemos hablar todavía de una nueva especie humana, aunque es posible que la evidencia muestre precisamente eso”, escribieron los investigadores del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva que aún esperan los resultados de los análisis del ADN nuclear para así formalizar sus descubrimientos y teorías.

A pesar de la cautela, Johannes Krause y Svante Paabo explican que el ADN analizado parece pertenecer a un linaje humano diferente que salió de África en un momento distinto que las otras dos especies humanas arcaicas que merodeaban también el lugar: Homo erectus y los Neandertales. Estas dos especies se encontraban ya en la región en esos momentos y, si contamos este nuevo descubrimiento, tenemos entonces a tres distintas especies compartiendo la región.

“El escenario de los humanos al final del Pleistoceno es ahora mucho más complejo e interesante”, expresó el doctor Paabo.
“Estamos aprendiendo cada vez más qué lujoso árbol evolucionario los humanos tenemos. Este árbol ha continuado originando nuevas ramas y todas ellas, menos una, murieron antes de que el proceso se repitiera”, explicó para el diario The New York Times, Ian Tattersall, paleoantropólogo del Museo Americano de Historia Natural.

Migraciones frecuentes salieron de África

Es imposible conocer con exactitud las andadas de las distintas especies que poblaron el planeta. Los investigadores, que ahora cuentan con los análisis de ADN, (exquisita arma producida por la decodificación del genoma), poseen fósiles, análisis de carbono, de milenarias burbujas de aire atrapadas en hielo y otras técnicas asombrosas para escenificar con mejores detalles el cuadro que caracterizara las distintas edades en el planeta.
Añádele a esta imagen la aparición del pequeño hombre en la isla de Flores en el archipiélago indonesio, también conocido como el hobbit, y la situación se torna mucho más atrayente.

Ahora tenemos tres migraciones, la del Homo erectus, encontrados en Asia oriental, quienes salieron de África hace como dos millones de años; el Neandertal que emigró después, hace unos 500,000 años y la del humano moderno, este último se estima llegó a Europa hace 50,000 años. En el 2004, sin embargo, se descubre al hombre de Flores, quien, aparentemente, vivió en el archipiélago hace 13,000 años. Esta nueva aparición complica aún más los datos ya que sugiere que las migraciones humanas desde África, aunque no podemos llamarlas continuas, fueron más frecuentes de lo que pensábamos. Las diferencias en el ADN del niño nos dice que sus ancestros abandonaron África hace un millón de años.

“Pensamos que es normal estar solos en el mundo que conocemos hoy”, expresó el doctor Tattersall, “y vemos la evolución humana como un largo camino que lleva al Homo sapiens. De hecho, el árbol ha continuado generando ramas que son cortadas, presumiblemente, por el único sobreviviente, el Homo sapiens. El récord de fósiles es muy elocuente sobre esto y nos dice que somos un competidor insuperable. Pensamos que la ventaja de los humanos frente a otras especies emergió de su habilidad para procesar información: podemos inventar alternativas en nuestras cabezas en vez de aceptar la naturaleza como es”, concluyó.

Cinco especies humanas en el mundo

Ahora parece que hace unos 30,000 años, existían cinco especies humanas en el mundo: Homo erectus, los Floresianos, los Neandertales, los Humanos modernos y el nuevo linaje descubierto en la cueva de Denisova. “Es una situación similar a la que encontramos hace dos millones de años cuando cuatro especies de homínido vivían en Kenya”, explica el doctor Tattersall.
Ahora los investigadores esperan. Primero por los resultados del ADN nuclear, ya que si resultan tan distintos como los del mitocondrial, entonces la teoría de que se trata de una nueva especie se fortalece. Sin embargo, las nuevas especies nunca han sido reconocidas en base a evidencias genéticas solamente, los científicos esperan descubrir más pruebas que provean con datos confirmatorios sobre el niño en la cueva y, más importante, que eliminen la posibilidad de que el niño sea producto del cruce entre dos especies.

“También comenzaremos a reexaminar las colecciones de fósiles en los museos para ver si alguno ha sido asignado equivocadamente y nos puede ofrecer más pistas sobre el niño de la cueva. Aunque hemos encontrado brazaletes y otros artefactos, éstos no los podemos relacionar con el niño ya que pertenecen a épocas distintas, los artefactos parecen típicos de la era Paleolítica en Europa y se sabe que fósiles y otros elementos pueden mezclarse en la tierra, provenientes de distintas épocas. Aunque debemos admitir que hay pocas señales de mezcla en la excavación rusa”, expresó Krause.

Fuente:http://www.sindioses.org/noticias/denisova.html

Evolución humana

La evolución humana (u hominización) explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.
El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción de Homo sapiens.

Etapas en la evolución humana

Los pre-australopitecinos

Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) son Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años), Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años). Los fósiles de estos homínidos son escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. No obstante, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo a los demás, indica que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y que no podía recorrer grandes distancias.


Los australopitecinos

Los primeros homininos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy).
Este tipo de hominino prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica.
Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.


El poblamiento de Eurasia

Esta es sin duda la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. El sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.
Morfológicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él como Homo erectus africano. Se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África; se han hallado fósiles asimilables a H. ergaster (o tal vez a Homo habilis) en Dmanisi (Georgia), datados en 1,8 millones de años de antigüedad y que se han denominado Homo georgicus que prueban la temprana salida de África de nuestros antepasados remotos.
Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia). Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace 1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense.3
Parece que el flujo genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas de esta época fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace solo unos 50.000 años (yacimientos del río Solo en Java) y que pudo diferenciar especies independientes en condiciones de aislamiento, como Homo floresiensis de la Isla de Flores (Indonesia). Por su parte, en Europa se tiene constancia de la presencia humana desde hace casi 1 millón de años (Homo antecessor), pero se han hallado herramientas de piedra más antiguas no asociadas a restos fósiles en diversos lugares. La posición central de H. antecessor como antepasado común de Homo neanderthalensis y Homo sapiens ha sido descartada por los propios descubridores de los restos (Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga).
Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo heidelbergensis en Europa, que supuestamente está en la línea evolutiva de los neandertales, y Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre moderno.
Una visión más conservativa de esta etapa de la evolución humana reduce todas las especies mencionadas a una, Homo erectus, que es considerada como una especie politípica de amplia dispersión con numerosas subespecies y poblaciones interfértiles genéticamente interconectadas.

De nuevo África. Nos quedamos solos

La fase final de la evolución de la especie humana está presidida por dos especies humanas, ambas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y compitieron por los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis) y el hombre moderno (Homo sapiens). Son en realidad dos historias paralelas que, en un momento determinado, se cruzan.
El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace unos 230.000 años,3 presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y fuerte, nariz ancha).
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 años (Etiopía). Hace unos 90.000 años llegó al Próximo Oriente donde se encontró con el Hombre de Neanderthal que huía hacia el sur de la glaciación que se abatía sobre Europa. Homo sapiens siguió su expansión y hace unos 45.000 llegó a Europa Occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Neanderthal se fue retirando, empujado por H. sapiens, a la periferia de su área de distribución (Península ibérica, mesetas altas de Croacia), donde desapareció hace unos 28.000 años.
Aunque H. neanderthalensis ha sido considerado con frecuencia como subespecie de Homo sapiens (H. sapiens neanderthalensis), análisis del ADN mitocondrial (ADNm) de fósiles de H. neanderthalensis sugieren que la diferencia existente es suficiente para considerarlos como dos especies diferentes, separadas desde hace al menos 400.000 años y probablemente más (ver el apartado "Clasificación" en Homo neanderthalensis).
Se tiene la casi plena certeza de que el Hombre de Neandertal no es ancestro del ser humano actual, sino una especie de línea evolutiva paralela derivada también del Homo erectus/Homo ergaster a través del eslabón conocido como Homo heidelbergensis. El neandertal coexistió con el Homo sapiens y quizá terminó extinguido por la competencia con nuestra especie. Si existió algún mestizaje entre ambas especies, el aporte a la especie humana actual ha sido, en lo genético, inferior al 5% (un arqueólogo y paleoantropólogo que defendía la hipótesis de una fuerte mixogénesis de las dos especies ha sido descubierto como falsificador de "pruebas"; en efecto, existe actualmente casi total escepticismo de que ambas especies hayan sido interfértiles). En cuanto al llamado Hombre de Cro-Magnon corresponde a las poblaciones de Europa Occidental de la actual especie Homo sapiens.



Homo sapiens

Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.
Demostración palmaria de este parentesco es que un mapeo del genoma humano actual indica que Homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y de 0,65% respecto al genoma de los gorilas.
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000 años7 y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.


Algunos datos de genética molecular concordantes con hallazgos paleontológicos, sostienen que todos los seres humanos descienden de una misma Eva mitocondrial o E.M., esto quiere decir que, según los rastreos del ADNm - que sólo se transmite a través de las madres-, toda la humanidad actual tiene una antecesora común que habría vivido en el noreste de África (en territorios que corresponden a los actuales estados de Etiopía y Kenia) hace entre 140.000 y 200.000 años8 (ver haplogrupos de ADN mitocondrial humano). En otros estudios sin embargo, basados en el polimorfismo del complejo mayor de histocompatibilidad, se sugiere que en los últimos 30 millones de años la especie humana o sus ancestros jamás pudieron haber comprendido menos de 100.000 individuos, lo que derrumba la teoría del "cuello de botella" del ADNm y la Eva ancestral. Estas conclusiones son derivadas del hecho que humanos y chimpances comparten muchas diferentes variedades de los mismos genes, que no pudieron haberse trasmitido de especie a especie si hubiera existido solo un humano originario.

Estudios de los haplogrupos del cromosoma Y humano, sitúan el origen de nuestra especie en el este Africano y no más antiguo que 200.000 años.10
Otros indicios derivados de muy recientes investigaciones sugieren que la de por sí exigua población de Homo sapiens hace unos 74.000 años se redujo al borde de la extinción al producirse el estallido del volcán Toba, según la Teoría de la catástrofe de Toba, volcán ubicado en la isla de Sumatra, cuyo estallido ha dejado como rastro el lago Toba. Tal erupción-estallido tuvo una fuerza 3.000 veces superior a la erupción del Monte Santa Helena en 1980. Esto significó que gran parte del planeta se vio cubierto por nubes de ceniza volcánica que afectaron negativamente a las poblaciones de diversas especies incluidas la humana. Según esta hipótesis llamada entre la comunidad científica Catástrofe de Toba, la población de Homo sapiens (entonces toda en África; la primera migración fuera de África fue en torno al año 70.000 ac) se habría reducido a sólo alrededor de 1000 individuos. Si esto es cierto, significaría que el 'pool' genético de la especie se habría restringido de tal modo que se habría potenciado la unidad genética de la especie humana[cita requerida].

No todos están de acuerdo con esa datación. Después de analizar el ADN de personas de todas las regiones del mundo, el genetista Spencer Wells sostiene que todos los humanos que viven hoy descienden de un solo individuo que vivió en África hace unos 60.000 años.

Por todo lo antedicho queda demostrado el monogenismo de la especie humana y, consecuentemente, descartado el poligenismo, que servía de "argumento" a teorías racistas.


Migraciones prehistóricas de Homo sapiens

Junto a los hallazgos arqueológicos, el principal indicador de la expansión del ser humano por el planeta es el ADNm, aunque se está investigando el cromosoma Y, que es característico de los machos, para lograr mayores precisiones.
Los humanos ya habrían comenzado a salir del África unos 90.000 años antes del presente. Colonizando para esas fechas el sur de Eurasia (Estos restos fósiles han sido atribuibles a tempranos homo sapiens, pero su real relación con los humanos modernos es aun discutida).

Australia y Nueva Guinea: la Línea de Wallace significó para los Homo sapiens un límite insuperable durante casi 20.000 años para acceder a esta región. La llegada de humanos a Australia se data hace unos 70.000 años cuando pudieron fabricar rústicas almadías o balsas de juncos para atravesar el estrecho que durante las glaciaciones formaba la Fosa de Wallace, separando a Australasia.

Europa: comenzó a ser colonizada hace sólo unos 40.000 años, ellos suponen que durante milenios el desierto de Siria resultaba una barrera infranqueable desde África hacia Europa, por lo que habría resultado más practicable una migración costera desde las costas de Eritrea a las costas yemeníes y de allí al subcontinente indio. La expansión por Europa coincide con la extinción de su coetáneo de entonces, el hombre de Neandertal.

Oceanía: la colonización de estas islas más próximas a Eurasia se habría iniciado hace unos 50.000 años, pero la expansión por esta MUG (macro-unidad geográfica) fue muy lenta y gradual, y hasta hace unos 15.000 años los Homo sapiens no comenzaron una efectiva expansión por Oceanía, aunque archipiélagos como el de Hawái y Nueva Zelanda no estaban aún poblados por seres humanos hace 2.000 ó 1.500 años (se requirió el desarrollo de una apropiada técnica naval y conocimientos suficientes de náutica.

América: la llegada del hombre a América, se habría iniciado durante el Wurmiense. Esto hace unos 40.000, o cuando menos, 30.000 años atrás. Durante las glaciaciones el nivel de los océanos desciende al grado que el "Viejo Mundo" y el "Nuevo Mundo" forman un megacontinente unido por el Puente de Beringia.
Antártida: ha sido la última MUG descubierta por el español Gabriel de Castilla
(1603), siendo poblada desde 1904, y con población nativa desde 1978 (población chilena).

Bipedestación

Los Homininos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 ó 7 millones de años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos (East Side Story;13 14 ) . Más aún, en un medio cálido y con fuerte radiación ultravioleta e infrarroja una de las mejores soluciones adaptativas son la marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa pilosa, esto evita el excesivo recalentamiento del cuerpo. Hace 150.000 años el norte de África volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.

Para lograr la postura y marcha erecta han tenido que aparecer importantes modificaciones:

• Cráneo. Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el foramen magnun se ha "desplazado" casi hacia la base del mismo.

• Columna vertebral. La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales curvaturas tienen un efecto "resorte". Por lo demás la columna vertebral ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis, si se compara con un chimpancé se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo resulta empujado hacía adelante por el propio peso; en la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los pies, al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable (y hace que al intentar nadar, el humano tienda a hundirse "de cabeza")[cita requerida]. Otro detalle; las vértebras humanas son más circulares que las de los simios, esto les permite soportar mejor el peso vertical.

• Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta. La citada modificación de la pelvis implica una disminución importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los humanos. La bipedestación implica una posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan "prematuras": en efecto, el parto humano es denominado ventral acodado ya que existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer es casi frontal, si en todos los otros mamíferos el llamado canal de parto es muy breve, en cambio en las hembras de Homo sapiens es muy prolongado y sinuoso, esto hace dificultosos los alumbramientos. Como se verá más adelante, esto ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie.

• Piernas. También para la bipedestación ha habido otros cambios morfológicos muy importantes y evidentes, particularmente en los miembros y articulaciones. Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (esto es, puede moverse en diversas direcciones), aunque en los monos -por ejemplo el chimpancé- existe una mayor flexibilidad de la articulación de la rodilla, es para un mejor desplazamiento por las copas de los árboles, es así que el humano a diferencia de sus parientes más próximos no marcha con las rodillas dobladas.

• Pies. En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el talón, reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie (el dedo mayor), en líneas generales el pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión. Se sabe, en efecto, que el pie humano ha dejado de estar capacitado para aferrarse (cual si fuera una mano) a las ramas, pasando en cambio a tener una función importante en el soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una función vital para lograr el equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura erecta; en efecto, el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo que permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el "pulgar" del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr. Los huesos de los miembros inferiores son relativamente rectilíneos en comparación con los de otros primates.

Ventajas de la bipedestación

Es evidente que la gran cantidad de modificaciones anatómicas que condujeron del cuadrupedismo al bipedismo requirió una fuerte presión selectiva. Se ha discutido mucho sobre la ineficacia de la marcha bípeda comparada con la cuadrúpeda. También se ha criticado que ningún otro animal de los que se adaptaron a la sabana al final de Mioceno desarrolló una marcha bípeda. Hemos de tener en cuenta que partimos de homínidos con un tipo de desplazamiento cuadrúpedo poco eficaz para largos desplazamientos en terreno abierto: el modo en que se desplazan los chimpancés, apoyando la segunda falange de los dedos de las manos no puede compararse a la marcha cuadrúpeda de ningún otro mamífero. Los primeros homínidos de sabana probablemente se vieron obligados a desplazarse distancias considerables en campo abierto para alcanzar grupos de árboles situados a distancia. La marcha bípeda pudo ser muy eficaz en estas condiciones ya que:

• Permite otear el horizonte por encima de la vegetación herbácea en busca de árboles o depredadores.
• Permite transportar cosas (como comida, palos, piedras o crías) con las manos, liberadas de la función locomotora.
• Es más lenta que la marcha cuadrúpeda, pero es menos costosa energéticamente, lo que debería ser interesante para recorrer largas distancias en la sabana, o en un hábitat más pobre en recursos que la selva.
• Expone menos superficie al sol y permite aprovechar la brisa, lo que ayuda a no recalentar el cuerpo y ahorrar agua, cosa útil en un hábitat con escasez del líquido elemento.

Hace años se argumentó que la liberación de las manos por parte de los primeros homínidos bípedos les permitió elaborar armas de piedra para cazar, lo cual habría sido el principal motor de nuestra evolución. Hoy está claro que la liberación de las manos (que se produjo hace más de 4 millones de años) no está ligada a la fabricación de herramientas, que aconteció unos 2 millones de años después, y que los primeros homininos no eran cazadores y que a lo sumo comían carroña esporádicamente.

Pero sin duda la bipedestación trajo una ventaja clave para la supervivencia: la reproducción, ya que el hecho de pasar del cuadrupedismo al bipedismo conllevo un cambio anatómico de las caderas, este cambio suponía un ensachamiento del canal del parto (aproximadamente de 1 cm) que hacia más fácil el alumbramiento como consecuencia esta característica (el bipedismo) que claramente era ventajosa pasó a ser el rasgo, que miles de generaciones posteriores, nos definiría.


Aspectos morfológicos

Diferencias con otros primates

Cuando los ancestros del Homo sapiens y otros muchos primates vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad genética, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio organismo tal vitamina. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homininos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes (por ejemplo de la citada vitamina C).
Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática.

Liberación de los miembros superiores

La postura bípeda dejó libres los miembros superiores que ya no tienen que cumplir la función de patas (excepto en los niños muy pequeños) ni la de braquiación, es decir, el desplazamiento de rama en rama con los brazos, aun cuando la actual especie humana, de la cintura hacia arriba mantenga una complexión de tipo arborícola.
Esta liberación de los miembros superiores fue, en su inicio, una adaptación óptima al bioma de sabana; al marchar bípedamente y con los brazos libres, los ancestros del hombre podían recoger más fácilmente su comida; raíces, frutos, hojas, insectos, huevos, reptiles pequeños, roedores y carroña; en efecto, muchos indicios hacen suponer como probable que nuestros ancestros fueran en gran medida carroñeros y, dentro del carroñeo, practicaran la modalidad llamada cleptoparasitismo, esto es, robaban las presas recién cazadas por especies netamente carnívoras; para tal práctica, nuestros ancestros debían haber actuado en bandas, organizadamente.
Los miembros superiores, siempre en relación con otras especies, se han acortado. Estos miembros superiores al quedar liberados de funciones locomotoras, se han podido especializar en funciones netamente humanas. El pulgar oponible es una característica heredada de los primates más antiguos, pero si en éstos la función principal ha sido la de aferrarse a las ramas y en segundo lugar aprehender las frutas o insectos que servían de alimento, en la línea evolutiva que desemboca en nuestra especie la motilidad de la mano, y en particular de los dedos de ésta, se ha hecho gradualmente más precisa y delicada lo que ha facilitado la elaboración de artefactos; aún (junio de 2005) no se tiene conocimiento respecto al momento en que la línea evolutiva comenzó a crear artefactos, es seguro que ya hace más de 2 millones de años Homo habilis/Homo rudolfensis realizaba toscos instrumentos que utilizaba asiduamente (en todo caso, los chimpancés, en estado silvestre, confeccionan "herramientas" de piedra, madera y hueso muy rudimentarias). El desarrollo de la capacidad de pronación en la articulación de la muñeca también ha sido importantísimo para la capacidad de elaborar artefactos.

Visión

El humano hereda de los prosimios la visión estereoscópica y pancromática (la capacidad de ver una amplia tonalidad de los colores del espectro visible); los ojos en la parte delantera de la cabeza posibilitan la visión estereoscópica (en tres dimensiones), pero si esa característica surge en los prosimios como una adaptación para moverse mejor durante la noche o en ambientes umbríos como los de las junglas, en Homo sapiens tal función cobra otro valor; facilita la mirada a lontananza, el otear horizontes, en este aspecto la visión es bastante más aguda en los humanos que en los otros primates y en los prosimios. Esto facilitará el hecho por el cual Homo sapiens sea un ser altamente visual (por ejemplo las comunicaciones mediante la mímica), facilitará asimismo lo imaginario.

Especialización

Pese al conjunto de modificaciones morfológicas antes reseñadas, desde el punto de vista de la anatomía comparada, llama la atención una cuestión: Homo sapiens es un animal relativamente poco especializado. En efecto, gran parte de las especies animales ha logrado algún tipo de especialización anatómica (por ejemplo los artiodáctilos poseen pezuñas que les permiten correr en las llanuras despejadas), pero las especializaciones, si suelen ser una óptima adaptación a un determinado bioma, conllevan el riesgo de la desaparición de la especie especializada y asociada a tal bioma si éste se modifica.
La ausencia de tales especializaciones anatómicas ha facilitado a los humanos una adaptabilidad inusitada entre las demás especies de vertebrados para adecuarse a muy diversas condiciones ambientales.
Más aún, aunque parezca paradójico, Homo sapiens tiene características neoténicas. En efecto, la estructura craneal de un Homo sapiens adulto se aproxima más a la de la cría de un chimpancé que a la de un chimpancé adulto: el rostro es achatado ("ortognato" o de "bajo índice facial") y es casi inexistente el torus supraorbitario (en la humanidad actual apenas se encuentran vestigios de torus en las poblaciones llamadas australoides). De otro modo se puede decir que los arcos superciliares de Homo sapiens son "infantiles", delicados, el rostro aplanado o ligeramente prognato.


Homo sapiens es, por su anatomía, un animal muy vulnerable si se encuentra en condiciones naturales.
Asociado al hecho por el cual morfológicamente el ser humano tenga características que le aproximan a las de un chimpancé "niño" se encuentra el 'ortognatismo' y esto quiere decir, entre otras cuestiones, que los dientes de Homo sapiens son relativamente pequeños y poco especializados, las mandíbulas, por esto, se ha abreviado y hecho más delicadas, falta además el diastema o espacio en donde encajan los colmillos. La debilidad de las mandíbulas humanas las hace casi totalmente inútiles para la defensa a mordiscos ante un predador y, asimismo, son muy deficientes para poder consumir gran parte del alimento en su estado natural, lo que es uno de los muchos déficits corporales que llevan al humano a vivir en una sociedad organizada.


Aparición del lenguaje simbólico

Hablar de la aparición del lenguaje humano, lenguaje simbólico por lógica parecería implicar que hay que hablar previamente de la cerebración, y eso es bastante cierto, pero el lenguaje humano simbólico tiene sus antecedentes en momentos y cambios morfológicos que son previos a cambios importantes en la estructura del sistema nervioso central. Por ejemplo, los chimpancés pueden realizar un esbozo primario de lenguaje simbólico basándose en la mímica (de un modo semejante a un sistema muy simple de comunicación para sordomudos).
Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el basado en los significantes acústicos, y para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren más innovaciones morfológicas, algunas de ellas muy probablemente anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como para pensar de modo simbólico. En efecto, observemos la orofaringe y la laringe: en los mamíferos, a excepción del humano, la laringe se encuentra en la parte alta de la garganta, de modo que la epiglotis cierra la tráquea de un modo estanco al beber e ingerir comida. En cambio, en Homo sapiens, la laringe se ubica más abajo, lo que permite a las cuerdas vocales la producción de sonidos más claramente diferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamente la epiglotis, la respiración y la ingesta deben alternarse para que el sujeto no se ahogue. El acortamiento del prognatismo que se compensa con una elevación de la bóveda palatina facilitan el lenguaje oral. Otro elemento de relevante importancia es la posición y estructura del hioides, su gracilidad y motilidad permitirán un lenguaje oral lo suficientemente articulado.

Estudios realizados en la Sierra de Atapuerca (España) evidencian que Homo antecessor, hace unos 800.000 años, ya tenía la capacidad, al menos en su aparato fonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientemente articulado como para ser considerado simbólico, aunque la consuetudinaria fabricación de utensilios (por toscos que fueran) por parte del Homo habilis hace unos 2 millones de años, sugiere que en éstos ya existía un lenguaje oral articulado muy rudimentario pero lo suficientemente eficaz como para transmitir la suficiente información ó enseñanza para la confección de los toscos artefactos.

Además de todas las condiciones recién mencionadas, imprescindibles para la aparición de un lenguaje simbólico, se debe hacer mención de la aparición del gen FOXP2 que resulta básico para la posibilidad de tal lenguaje y del pensar simbólico, como se verá a continuación.

Cerebración

La cerebración y la corticalización son temas que requieren, por sí solos, artículos propios, dado el alcance y la importancia de dichos procesos. Aquí importa comentar de lo mínimo indispensable para comprender la evolución humana.
La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos biológicos muy anteriores a la aparición de los homínidos, sin embargo en éstos, y en especial en Homo sapiens, la cerebración y la corticalización adquieren un grado superlativo (hasta el punto que Theilard de Chardin enunció una curiosa teoría, la de la noósfera y noogénesis, esto es: teoría del pensar inteligente, que se basa en la evolución del cerebro).
El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los más grandes. Más llamativo es el consumo de energía metabólica (por ejemplo, la producida por la "combustión" de la glucosa) que requiere el cerebro: un 20% de toda la energía corporal, y aun cuando la longitud de los intestinos humanos evidencian los problemas que se le presentan.
En Homo sapiens el volumen oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, siendo el promedio global actual de 1.350 cm3; sin embargo no basta un incremento del volumen, sino cómo se dispone; esto es: cómo está dispuesta la "estructura" del sistema nervioso central y del cerebro en particular. Por término medio, los Homo neanderthalensis pudieron haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el de nuestra especie, pero la morfología de su cráneo demuestra que la estructura cerebral era muy diferente: con escasa frente, los neandertalenses tenían poco desarrollados los lóbulos frontales y, en especial, muy poco desarrollada la corteza prefrontal. El cráneo de Homo sapiens no sólo tiene una frente prominente sino que es también más alto en el occipucio (cráneo muy abovedado), esto permite el desarrollo de los lóbulos frontales. De todos los mamíferos, Homo sapiens es el único que tiene la faz ubicada bajo los lóbulos frontales.
Sin embargo, aún más importante para la evolución del encéfalo parecen haber sido las mutaciones en el posicionamiento del esfenoides.
Se ha hecho mención en el apartado dedicado a la aparición del lenguaje articulado de la importancia del gen FOXP2; dicho gen es el encargado del desarrollo de las áreas del lenguaje y de las áreas de síntesis (las áreas de síntesis se encuentran en la corteza cerebral de los lóbulos frontales). El aumento del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada lateralización, o sea, una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro. El hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza áreas específicas que posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes acústicos: el área de Wernicke y el área de Broca.

Es casi seguro que ya hace 200.000 años los sujetos de la especie Homo sapiens tenían un potencial intelectual equivalente al de la actualidad, pero para que se activara tal potencial tardaron milenios: el primer registro de conducta artística conocido se data hace sólo unos 75.000 años, los primeros grafismos y expresiones netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo entre 40.000 y 35.000 años. Las primeras escrituras (" memoria segunda" como bien les llamara Roland Barthes) datan de hace entre 5.500 ó 5.000 años, en el Valle del Nilo ó en la Mesopotamia asiática.
Se ha dicho, también líneas antes, que Homo sapiens mantiene características de estructura craneal "primitivas" ya que recuerdan a las de un chimpancé infantil;, en efecto, tal morfología es la que permite tener la frente sobre el rostro y los lóbulos frontales desarrollados.
La cabeza de Homo sapiens, para contener tal cerebro, es muy grande; aún en el feto y en el neonato, razón principal por la cual los partos son difíciles, sumada a la disposición de la pelvis.
Una solución parcial a esto es la heterocronía: el neonato humano está muy incompletamente desarrollado en el momento del parto; puede decirse (con algo de metáfora) que la gestación en el ser humano no se restringe a los ya de por sí prolongados nueve meses intrauterinos, sino que se prolonga extrauterinamente hasta, al menos, los cuatro primeros años; en efecto, el infante está completamente desvalido durante años, tan es así que, que entre los 2 a 4 años es cuando tiene lo suficientemente desarrolladas las áreas visuales del cerebro como para tener una percepción visual de su propio ser (Estadio del espejo descubierto por Jacques Lacan en la década de 1930). Ahora bien, si Homo sapiens tarda mucho en poder tener una percepción plena de su imagen corporal es interesante saber que es uno de los pocos animales que se percibe al ver su imagen reflejada (sólo se nota esta capacidad en bonobos, chimpancés, y si acaso en gorilas, orangutanes, delfines y elefantes).
Tal es la prematuración de Homo sapiens, que mientras un chimpancé neonato tiene una capacidad cerebral de un 65% de la de un chimpancé adulto, o la capacidad de Australopithecus afarensis era en el parto de un 50% respecto a la de su edad adulta, en Homo sapiens 'bebé' tal capacidad no supera al 25% de la capacidad que tendrá a los 45 años (a los 45 años aproximadamente es cuando se desarrolla totalmente el cerebro humano).
Pero no basta el desarrollo cronológico; para que el cerebro humano se "despliegue" -por así decirlo- o desarrolle requiere de estimulación y afecto, de otro modo la organización de algunas de las áreas del cerebro puede quedar atrofiada.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_humana

Evidencias de la evolución

El registro fósil

Los sedimentos que se han ido acumulando sobre la corteza de la tierra durante su historia geológica dejan una huella inestimable, generalmente en forma de huesos o esqueletos duros petrificados, de organismos muertos en el pasado: son los fósiles. El registro fósil es una ventana maravillosa a la historia de la vida. Si no existiera no podríamos inventarlo. Sin él, el vacío acerca de la evolución de la vida sobre la tierra sería insustituible. Podríamos especular, teorizar infinitamente, pero ¿quién podría haber imaginado que la Tierra estuvo dominada durante 150 millones de años por unos reptiles inmensos y fantásticos, los dinosaurios, que desaparecieron en un instante relativo de tiempo, si no hubieran existido fósiles de dinosaurios que nos lo contasen? La desintegración de los elementos químicos radiactivos que hay en las rocas ha permitido estimar que la Tierra se originó alrededor de hace 4600 millones de años. La Tierra, que era una esfera caliente, se enfría gradualmente, iniciándose un periodo de evolución química que culminará con la formación de las primeras células. En Australia y África se han encontrado sedimentos retenidos y fijados por bacterias de hace 3600 millones de años, lo que hace que esta fecha sea una estima mínima de la edad de inicio de la evolución biológica. La magnitud del tiempo en el que ha transcurrido la evolución se escapa completamente a nuestra comprensión, no podemos siquiera imaginar, limitados a la minúscula escala de nuestro tiempo vital, el potencial de transformación que suponen 3600 millones de años de evolución.

El tiempo geológico

El tiempo geológico se ha dividido en una serie de etapas jerárquicas, las eras, los períodos, y las épocas, que no siguen una cronología lineal, sino que es una crónica de los momentos claves de la historia de la vida. Las transiciones entre las cuatro eras, la Precámbrica, la Paleozoica, la Mesozoica y la Cenozoica representan grandes cambios en las fauna y flora de toda la Tierra. En el primer período de la era Paleozoica, el Cámbrico, hace 570 millones de años, aparecen de golpe en el registro fósil los animales pluricelulares que tienen partes duras, como las conchas, y exoesqueletos,... El final del Paleozoico coincide con la mayor extinción habida en la Tierra, en la que desaparecieron el 96% de las especies. Al final del Mesozoico, en la transición entre el período Cretácico y Terciario, se da la conocida extinción de los dinosaurios, junto a un 70% de las especies existentes.


Cronología de siete momentos estelares de la evolución

¿Qué nos enseña el registro fósil sobre la historia de la vida sobre la Tierra? Esta es una lista de los acontecimientos más importantes
• Origen de la célula procariota 3600 M (M=Millones de años)
• Origen de la célula eucariota 1400 M
• Origen de la fauna de animales pluricelulares 650 M
• Fauna de la explosión cámbrica 570 M
• Origen de los vertebrados terrestres 360 M
• Extinción de los dinosaurios. La antorcha pasa de los dinosaurios a los
mamíferos 65 M.
• Origen de Homo sapiens 0,1 M.

Si toda la historia de la Tierra la comprimiésemos en una hora, a los 20 minutos aparecerían las bacterias, a los 55 los dinosaurios, los antropoides aparecen a 40 segundos antes del final, y los humanos al cumplirse la hora.
Hay una coherencia entre el registro fósil y el origen evolutivo de las especies y sus grupos correspondientes. Si la vida se debiera a la creación espontánea e independiente de especies, no tendríamos porqué esperar que el hombre surgiera con los mamíferos, podríamos haber surgido en cualquier momento, cuando aparecieron los peces, o los dinosaurios, o antes de que surgieran los primates.


Biología comparada: homología y analogía

Cuando uno observa similitudes entre especies, se pueden distinguir entre dos tipos de semejanzas, la analogía y la homología. El ala de un ave y el de una mosca forman una extensión plana y tienen un movimiento de aleteo similar; los peces, los delfines, o los pingüinos tienen una sección transversal aplanada que les permite desplazarse por el agua. Estas semejanzas, llamadas analogías, son más bien superficiales y se deben a que estos organismos están sometidos a las mismas restricciones funcionales o adaptativas, y no son debidas a que posean un antepasado común reciente.
En contraste con la analogía, una homología es la similitud que hay entre caracteres de distintas especies debido a que tienen un origen común, y no a la acción directa de una presión funcional. Por ejemplo, todos los tetrápodos (animales vertebrados terrestres con cuatro extremidades) tienen una la extremidad de cinco dedos, y esta se encuentra tanto en las alas de la aves y de murciélagos como en la mano del ser humano, a pesar que estas extremidades representan unos papeles funcionales muy distintos. La razón de esta estructura común es que todos los tetrápodos conservamos la misma estructura básica de la especie ancestral original.


La homología es la base de la clasificación

La clasificación se basa en la comparación de los caracteres de las especies, y los caracteres homólogos son los elementos claves para establecer una clasificación evolutiva. Si las especies proceden de otras especies por evolución, y además no varían tan rápidamente como para perder toda su herencia histórica, se esperaría que los distintos seres vivos compartieran una serie de caracteres homólogos. El análisis de los diferentes caracteres fenotípicos, como la morfología, la conducta, los cromosomas, la anatomía externa e interna, el desarrollo embrionario, el metabolismo, la variación genética y proteica muestran que las especies presentan semejanzas homológas en todos los niveles del fenotipo. Cuanto más próxima sean la especies, mayor será el grado de semejanza, y lo contrario también es cierto, cuanto más alejada estén menos semejanzas encontraremos. Así, las diferencias que hoy vemos entre las especies se deben a las nuevas variaciones que han adquirido desde su separación del antepasado común. Las similitudes que atribuimos a las homologías no podrían explicarse si las especies se originasen independientemente unas de otras.

Homología: todos los tetrápodos tienen una extremidad con cinco dedos, aunque tengan diferentes funciones.


Órganos vestigiales

Un caso especialmente significativo de homología es la de los órganos vestigiales o residuales. La pelvis de los tetrápodos es una estructura ósea cuya función es articular las extremidades posteriores. Las ballenas son tetrápodos cuyos antepasados mamíferos abandonaron la tierra para habitar en el mar. En este nuevo medio las ballenas perdieron sus extremidades inferiores, pero aún conservan como huella acusatoria de su pasado tetrápodo, la serie completa de los huesos de la pelvis. De forma similar, las serpientes presentan vestigios de la extremidad posterior que portaban sus antepasados.


La reducida pelvis de los cetáceos es un órgano vestigial que prueba su origen tetrápodo.

Biología molecular y homología

La biología molecular ha suministrado la evidencia más universal de homología. Todos los organismos vivos compartimos el mismo material hereditario, el DNA, una molécula helicoidal cuya información se encuentra codificada en 4 letras o nucleótidos distintos. Igualmente, el código genético es prácticamente Universal, todos los organismos comparten el mismo diccionario que da el significado a la secuencia de DNA. Ambos ejemplos son pruebas muy robustas de la relación íntima que existe entre lo viviente.


Filogenia molecular

La universalidad de la molécula portadora de la información genética hace que el DNA sea un carácter muy apropiado para el estudio comparativo y filogenético de las especies. Morfológicamente no es posible comparar una bacteria con un hombre, sin embargo si que es posible establecer una comparación con moléculas de DNA de ambos organismos, ya que están formadas por el mismo lenguaje de bases. Con datos de secuencias podemos comparar cualesquier grupo de organismos, por distantes que sean. Los datos moleculares tienen otras propiedades adicionales que todas juntas los convierten en el carácter ideal de estudios filogenéticos. Muchos trabajos obtienen y analizan las secuencias de genes y proteínas de diferentes especies para resolver cuestiones todavía dudosas de relaciones entre organismos. Los datos moleculares han demostrado que nuestra especie está mucho más cerca del chimpancé y el gorila de lo que creíamos.

Fuente:http://bioinformatica.uab.cat/divulgacio/evol.html

Evolución del cráneo en homínidos

Evolución del caballo

Eras geológicas

Funciones de los sistemas del cuerpo humano

Los sistemas del cuerpo humano funcionan coordinadamente para que el organismo, en su conjunto, pueda desarrollar tareas complejas.

1. Sistema respiratorio Capta el oxígeno para el cuerpo y expulsa dióxido de carbono.

2. Sistema digestivo Transforma el alimento, absorbe los nutrientes y elimina los residuos.

3. Sistema excretor Filtra la sangre y elimina sustancias residuales.

4. Sistemas esquelético y muscular Permiten el movimiento y proporcionan soporte al resto de los órganos. (206 huesos individuales y 650 músculos).

5. Sistemas cardiovascular y linfático Se encarga del transporte de sustancias y de la defensa frente a las infecciones.

6. Sistemas nervioso y hormonal Coordinan los demás sistemas, captan estímulos medioambientales y elaboran respuestas y comportamientos.

7. Sistema tegumentario Cubre y protege el cuerpo mediante la piel, uñas y pelo.

8. Sistema reproductor Se encarga de la reproducción y el desarrollo.

Fuente:http://www.portal-uralde.com/sistemas-cuerpo.htm

Enfermedades del aparato locomotor

El aparato locomotor está formado por múltiples estructuras, como los huesos, músculos, tendones, ligamentos, cartílagos. La lesión de cualquiera de estas estructuras puede causar dolor, impotencia funcional e incluso cierto grado de discapacidad.

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad que afecta a los huesos haciéndolos frágiles.
Los huesos de las personas con osteoporosis son menos resistentes porque son
menos densos y porque la “calidad” del hueso es peor. Esta situación, los
convierte en “huesos porosos” que se pueden romper fácilmente.

¿A quién puede afectar?

Puede afectar a personas de cualquier edad aunque, se observa más
frecuentemente en mujeres, de más de 45 años y, sobretodo, a partir de los 65.

¿Qué personas presentan más riesgo de padecerla?

• Las personas de mayor edad.
• Las mujeres después de la menopausia.
• Las personas que tienen antecedentes familiares de esta enfermedad
• Las personas que toman o han tomado ciertos medicamentos durante largos
periodos de su vida, como cortisona, antiepilépticos, hormonas tiroideas o
heparina.
• Las personas muy delgadas.
• Las personas que toman muy poco calcio durante periodos prolongados de
tiempo, fuman o toman alcohol o café en exceso.
• Las personas que tienen algunas enfermedades como: las enfermedades
crónicas del hígado, del riñón o del pulmón, etc

¿Qué síntomas tiene la osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad “silenciosa”, como tal no da ningún síntoma: ni
dolor, ni cansancio, ni debilidad. Así que cuando da la cara es porque se ha
desencadenado el verdadero problema de la osteoporosis: la fractura, y es
precisamente eso, lo que debemos de tratar que no ocurra.

Artrosis y artritis

La artritis es la inflamación de una articulación, y se caracteriza por dolor, calor local y enrojecimiento de la zona afectada. La artrosis es la degeneración mecánica de la articulación, produciendo dolor e impotencia funcional sin signos inflamatorios. Los avances que se han producido en estos últimos años en la cirugía ortopédica, con la implantación de prótesis, permiten solucionar muchos de los problemas que sufren los pacientes afectados de artrosis.

Lesiones de partes blandas (ligamentos, tendones y músculos)

Las partes blandas constituyen un conjunto de estructuras muy importantes para el correcto funcionamiento del aparato locomotor. Los principales elementos que forman las partes blandas son los músculos, tendones, ligamentos, meniscos, cápsulas articulares y cartílagos. Las lesiones en estas estructuras son muy frecuentes, y puede provocar diferentes alteraciones, como tendinitis, bursitis, capsulitis, distensiones y contracturas musculares, lesiones de menisco y lesiones de ligamentos.

Bursitis

Bursitis es la inflamación de la bursa. La bursa en una bolsa cerrada y llena de líquido que funciona como superficie de amortiguación entre los músculos y los tendones o entre los músculos y los huesos.

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano se produce cuando, por cualquier causa, el nervio que pasa entre los huesos de la muñeca (nervio mediano) está comprimido. Su compresión puede provocar dolor y adormecimiento de los dedos de la mano.

Quiste sinovial o ganglión

Los quistes sinoviales o gangliones son protuberancias muy comunes, que algunas veces crecen en la mano y en la muñeca. Los quistes se encuentran generalmente en la parte superior de la muñeca. Los gangliones usualmente se originan en articulaciones vecinas o vainas tendinosas.

Lesiones del menisco

El menisco es un cartílago elástico en forma de letra C, que ayuda a la articulación de la rodilla a soportar el peso, deslizarse y girar en varias direcciones. También evita que el fémur y la tibia se rocen y se lesionen consecuentemente.

Enfermedades reumáticas

Las enfermedades reumáticas constituyen un amplio grupo de patologías, muchas veces de causa desconocida. A nivel del aparato locomotor suelen producir artritis que puede desembocar finalmente en artrosis, dolor y cierto grado de discapacidad. En ocasiones, también pueden afectar a diferentes órganos internos. En estos últimos años, la aparición de nuevos medicamentos está cambiando la evolución y sobretodo el pronóstico de estas enfermedades.

Cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias

El dolor de espalda es una afección muy frecuente. Dependiendo del lugar donde se produce ese dolor, recibe nombres diferentes. Hablamos de cervicalgia cuando el dolor afecta a la columna cervical, dorsalgia cuando afecta a la columna dorsal y lumbalgia cuando afecta a la columna lumbar.


Fuente:http://www.mgc.es/es/ps/ps_especialitat?esp=esp3

Articulaciones