lunes, 13 de septiembre de 2010

Ajustes curriculares de ciencias naturales:ETAPAS DE LA VIDA

IMAGENES DE LA INFANCIA























IMAGENES DE LA ADOLESCENCIA


IMAGENES DE ADULTOS CASANDOSE








IMAGEN DE ABUELITO Y NIETO



IMAGENES DE ADULTOS MAYORES




AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: GUÍA DEL SISTEMA SOLAR

UNIDAD: TAMAÑO Y ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
GUIA DEL SISTEMA SOLAR

I.- Actividades de realización grupal
a.- Integrantes 4 personas
b.- Realizaran una representación del sistema solar a escala relacionando las unidades de distancia en años luz, para esto deben acordar los materiales a utilizar, determinar los roles y entregar informe escrito del trabajo realizado con pequeña exposición.
II.- Metodología
1. Ponerle nombre al grupo.
2. Distribuir los roles (secretario, comunicador y mensajero, moderador en las charlas de trabajo y coordinador de tareas, archivador).
3. Revisar los programas con los que trabajarán.(Word, Excel, power point)
4. Escribir el índice, el número de páginas.
5. Distribuir los textos a escribir individualmente.
6. Revisar los textos escritos en su coherencia, contenido y ortografía, usando el círculo.
7. Agregar los archivos terminados a su carpeta Ciencias Naturales que deben crear en sus respectivos correos y enviarlo a la docente al de ella.
8. Ponerse de acuerdo en la estética del producto: Maqueta (diagramación, colores, fondo, formato y tamaño de las fuentes, etc.).
9. Solicitar ayuda a otros grupos de trabajo si lo requieren
10. Evaluar la marcha del trabajo.
11. Exponer el producto final en un plazo de 1 semana.
12. Consultar con la docente cualquier duda que les aparezca

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: VIDEO DEL SISTEMA SOLAR







FUENTE:
http://www.youtube.com/watch?v=J31XVeqeMqY&feature=related

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: VIDEO DE ABORTO

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: VIDEO DE SISTEMAS REPRODUCTORES






FUENTES:
Masculino:
http://www.youtube.com/watch?v=l9K8tBtGSDw&feature=related

Femenino
http://www.youtube.com/watch?v=TODcq3WTUC4&feature=related

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: ANALISIS DE DOCUMENTO CIENTIFICO

II UNIDAD: INTERACCIONES BIOLOGICAS
SEPTIMO SEGUNDO SEMESTRE

GUIA DE TALLER DE INTERACCIONES BIOLOGICAS


1 Actividad.- Análisis de documento:

Lee el documento y realicen un resumen en su cuaderno.
EXTRACTO DE “EL CONEJO EUROPEO EN CHILE: HISTORIA DE UNA INVASIÓN BIOLÓGICA”
Pablo Camus* , Sergio Castro**, Fabián Jaksic***
* Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB). Correo electrónico: pcamusg@uc.cl
** Departamento de Biología, Facultad de Química y Biología; Universidad de Santiago de Chile. Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB). Correo electrónico: scastro@usach.cl
*** Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB). Correo electrónico: fjaksic@bio.puc.cl
________________________________________
Este trabajo analiza las relaciones entre los seres humanos y su ambiente, a partir de la historia de la aclimatación y posterior invasión de conejos en Chile, constatando que, en el largo plazo, las acciones humanas tienen efectos e impactos insospechados sobre el medio natural. En efecto, si bien inicialmente los conejos fueron vistos como una oportunidad de desarrollo económico a partir del aprovechamiento de su piel y su carne, pronto esta especie se convirtió en una plaga difícil de controlar en diversas regiones del país, como Chile central, Tierra del Fuego e islas Juan Fernández. Así, con el paso del tiempo, el conejo se ha terminado por transformar en nuestro país en un verdadero "convidado de piedra".
Palabras clave: Historia ambiental, invasiones biológicas, conejo europeo, ecología y medio ambiente.
________________________________________
________________________________________
INTRODUCCIÓN1
El proceso de globalización ha concitado modificaciones no solo en los patrones culturales y económicos del planeta, sino que también sobre el patrimonio biológico de los países involucrados2. Así, el aumento de la conectividad comercial y del transporte entre regiones remotas del planeta ha propiciado un intercambio de flora, fauna y microorganismos sin precedentes en la historia geológica3. En muchas ocasiones, la introducción de especies se realiza de manera intencional, como es el caso de aquellas con importancia económica y productiva. Sin embargo, en otras situaciones, la introducción es involuntaria y en muchos casos indeseada, como ocurre con especies de maleza o plaga.
Las especies invasoras han despertado un renovado y creciente interés en nuestra sociedad4. Por una parte, se ha reconocido que su presencia afecta el patrimonio natural (biológico) de las unidades geopolíticas recipientes, debido a que puede alterar la representación de especies nativas, y en algunos casos causar su extinción. Por otra, las especies invasoras afectan negativamente a los sectores productivos, debido a que pueden comportarse como malezas o plagas de cultivos. Finalmente, la llegada de nuevas especies puede implicar efectos en la salud humana, al introducir conjuntamente patógenos o sustancias deletéreas.
Aunque la dimensión biológica de estas invasiones comienza a ser mejor comprendida desde el punto de vista de la teoría ecológica, un aspecto claramente menos estudiado lo constituye su dimensión humana5. Esto es particularmente cierto si se considera que la conectividad global (i.e. globalización) está sustentada por relaciones entre unidades geopolíticas concretas (i.e. países), y que estas se han modificado profundamente en los últimos 500 años. Así, el estudio de la dimensión humana de las invasiones biológicas constituye una vertiente que permite comprender cómo se ha amparado, histórica, social y políticamente, la introducción de especies, y qué lecciones es posible extraer de estas experiencias para aplicarlas en el futuro, pues es probable que nuevos eventos de este tipo vuelvan a ocurrir.
El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus L.) ocupa un lugar importante entre la fauna invasora de Chile7. Siendo una especie introducida -aparentemente con propósitos comerciales-, la crianza en conejeras en Chile central llevó a su escape o liberación en ambientes naturales. Alcanzado el estatus de especie silvestre, esta especie no solo logró expandir su distribución geográfica, sino que alcanzó abundancias poblacionales considerables, al punto de causar perjuicios económicos al sector silvo-agropecuario y convertirse, de paso, en una especie plaga: un convidado de piedra8. En la actualidad, la presencia del conejo europeo en Chile no solo se observa en la porción central del territorio, sino también en el archipiélago de Juan Fernández, Tierra del Fuego y parte de la Patagonia chileno-argentina.
EL CONEJO EUROPEO
El conejo europeo es una especie nativa de la Península Ibérica. Originalmente su distribución estuvo restringida por los eventos de glaciación que afectaron al continente europeo, determinando la aparición de dos subespecies: O. cuniculus cuniculus y O. cuniculus algirus9. La primera subespecie se distribuye en la porción noreste de la península y en el sudeste de Francia, mientras que la segunda se halla al suroeste de España, incluyendo Portugal. La gran fecundidad exhibida por esta especie, así como su importancia peletera y comestible, probablemente motivaron su introducción en diversas regiones del mundo (i.e. Asia, África, Australia, Nueva Zelanda y América), incluyendo numerosas islas oceánicas. Así, en este último caso, la dotación de conejos proveería de sustento alimenticio a los primeros viajeros interoceánicos de los siglos XV y XVI en adelante. En muchas de estas localidades el conejo terminó asilvestrándose y transformándose en una especie indeseada. Este es el caso de Australia, donde no hubo conejos hasta que el velero Lightning llevó, en 1859, dos docenas de ellos encargados por el terrateniente Thomas Austin, quien no se quería privar de la tradicional caza del conejo. Los conejos liberados por Austin no tenían depredadores naturales, por lo que se multiplicaron con una rapidez abismante. En pocos años llegaron a convertirse en millones y progresivamente fueron ocupando el continente australiano sin que nada los detuviera. Como paliativo se importaron zorros desde Inglaterra, pero ellos prefirieron depredar la fauna marsupial indígena y casi terminaron por exterminarla. Posteriormente, se colocó una alambrada de 11.000 kilómetros a través de todo el país, sin resultados. En diez años Australia exportó 700 millones de pieles de conejos y 160 millones de conejos congelados. Todas las medidas para eliminar el conejo fueron inútiles, hasta que en 1950 los científicos comenzaron a inyectar el virus mixoma a los conejos. Los mosquitos se encargaron de transmitir la enfermedad, hasta que, para 1951, la propagación del mixoma había alcanzado su punto máximo10.
Prácticamente en todos los países en que se ha introducido el conejo, este ha sido un colonizador exitoso y ha demostrado su potencial destructor para los ecosistemas, los cultivos y el ganado. Por ello, el conejo ha llegado a ser uno de los ejemplos clásicos que se utilizan para caracterizar los impactos provocados por las invasiones biológicas. Al mismo tiempo, paradójicamente, en muchos países el conejo ha sido introducido deliberadamente con el objetivo de practicar la cacería, obtener carne y pieles, e inclusive para ser adoptado por familias como mascota. En Europa y otros continentes, el conejo ha sido por siglos objeto de altercados y rivalidades entre los "arrendatarios" y los "grandes propietarios", quienes se disputaban los derechos de propiedad sobre su caza, por lo que el estatus jurídico del conejo fue objeto de largas deliberaciones, querellas y legislaciones. En la segunda mitad del siglo XX, los programas de investigación científica, bajo el amparo de los gobiernos nacionales, han establecido costosos laboratorios de experimentación médica y programas de control de esta especie. En suma, el conejo es una especie económicamente importante, que se adapta eficaz y rápidamente, al mismo tiempo que un seguro y exitoso colonizador

CONEJOS EN TIERRA DEL FUEGO
Otra plaga de conejos conocida en el país fue la ocurrida en la región fueguina de Magallanes. Pedro Arentsen señala que los primeros conejos fueron introducidos en la Isla Grande de Tierra del Fuego, hacia 1874, por misioneros protestantes que se instalaron en la parte argentina de la isla, enfrentando el canal Beagle. Estos primeros ejemplares se habrían multiplicado libremente, en una vida completamente silvestre, pero al cabo de poco tiempo habrían sido diezmados por un invierno muy crudo, de fuertes heladas y nevazones. En 1913, se habrían liberado nuevamente conejos en el sector chileno de Baquedano y poco después en las proximidades de Porvenir, pero debido a los duros inviernos ninguno de estos ensayos habría prosperado, para suerte de la ganadería fueguina de entonces. La plaga de 1950 provino de dos parejas de conejos de origen europeo largados en los alrededores de Porvenir, por el año 1936, o quizás dos o tres años antes. Estos conejos se habían "multiplicado rápidamente sin dársele mayor importancia al hecho, debido a que tanto los ganaderos como los obreros veían en el aumento de su población una nueva fuente de riqueza para la provincia"69

2.- Actividad: Análisis de gráficos:

En una capsula de petri se mide la reproducción de 2 colonias de bacterias, y se grafica. Observando el grafico responde a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué colonia tiene mayor producción mantenida en el tiempo?
b) ¿Qué tipo de interacción podría explicar lo graficado?.

sábado, 4 de septiembre de 2010

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: GRAFICOS CICLOS OVARICOS



FUENTE:
GRAFICOS DE KALIPEDIA.

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: VIDEOS DE INTERACCIONES





http://www.youtube.com/watch?v=2KBe7aw7qu4&feature=related

IAJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: NTERACCIONES BIOLÓGICAS

Ecología

COMUNIDADES

COMUNIDAD: Es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Las comunidades naturales contienen un tremendo y desconcertante número de especies, tantas que de hecho, nadie ha identificado y catalogado todas las especies de plantas animales y microbios, que se encuentran en cualquier área grande, como por ejemplo una milla cuadrada de bosque amazónico u océano.



Cualquier comunidad es una unidad relativamente bastante independiente compuesta por animales y plantas que viven juntos en interdependencia. Como en una comunidad humana, los miembros están especializados en tareas particulares productores, consumidores y descomponedores, organizados en una compleja red.


Ninguna especie animal se halla uniformemente distribuida por toda la Tierra, sino que ocupa un área de distribución. La extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie se denomina distribución geográfica; y la clase de ambiente en que vive su distribución ecológica. La distribución geológica de una especie depende de su existencia en el pasado. El estudio de la distribución de los animales y plantas y de los factores que sobre ellas influyen es el objeto de estudio de la zoogeografía y fitogeografía.




Los factores externos que limitan la distribución de denominan barreras:



1) Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y del agua.
2) Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la humedad (relativa, media, anual o mensual), etc.
3) Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.



INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS:


•Mutualismo: asociaciones entre pares de especies con beneficios mutuos. Estas especies tienen unas tasas de crecimiento superiores cuando conviven. Existen una serie de ventajas diferentes:
-recurso alimenticio para un socio a cambio de ofrecerle al otro:
-protección
-un servicio (librarle de parásitos, polinizando, etc.)




El comportamiento es egoísta; conviven y se ayudan porque los beneficios que aportan a cada socio superan los costes que pudieran ocasionar.




Tipos de mutualismo según los lazos entre especies:
- facultativo: cada individuo obtiene un beneficio, pero no depende del otro
- obligado para uno y facultativo para el otro
- obligado para ambos


foto

•Comensalismo: Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termina de comer. Otras formas de comensalismo incluyen:

Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse.


Ejemplos: la rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste incluye tanto foresis temporal como permanente.


Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda dentro del primero.


Ejemplos: plantas epífitas que viven sobre los árboles como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, bellota de mar sobre la concha de un mejillón.


Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, sin embargo después de la muerte del mismo.

Un ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa la concha para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (tanatos, muerte).

foto

•Parasitismo: es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped u hospedador







fuente:
http://itzelguzman.blogspot.com/2009/02/comunidades.html

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: CICLO DEL NITROGENO

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=b55be5be-ff21-444c-bfc0-3bb428fb38a6&ID=136141

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: CICLO DEL CARBONO

http://www.windows2universe.org/earth/climate/carbon_cycle.sp.html

jueves, 2 de septiembre de 2010

AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: GUIA DE CÓMO ENTREGAR UN INFORME EN ARCHIVO

I UNIDAD: CICLOS BIOGEOQUIMICOS
SEPTIMO SEGUNDO SEMESTRE

Profesora: Yasna Sanhueza Díaz

GUIA DE CÓMO ENTREGAR UN INFORME EN ARCHIVO POWER POINT

I.- Un informe (o presentación) en power point debe reunir básicamente los siguientes aspectos:

1.- Máximo 15 diapositivas, incluyendo la portada y la diapositiva final
2.- No debe excederse en 10 líneas escritas, ya que, esto lleva a que se pierda información y
concentración en la presentación
3.- Los títulos deben ser de mayor tamaño que el texto
4.- Contener imágenes claras y alusivas al tema tratado

II.-En especial sus informes deben presentar el siguiente formato:

1.- La primera diapositiva es la portada:
a.- Titulo
b.- Nombre del establecimiento
c.- Nombre de los integrantes
d.- Curso

2.- Diapositiva de INTRODUCCIÖN al tema:

3.- Contenidos de la investigación: (5 diapositivas)
a.- Antecedentes del elemento
b.- Antecedentes históricos
c.- Profundización en el tema correspondiente (por ejemplo: amonificación)

4.- La última diapositiva debe entregar una conclusión por integrante del grupo, la cual puede referirse al tema de la investigación y/o al método de trabajo llevado a cabo.





AJUSTES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES: GUIA DE FOTOSINTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

I UNIDAD: CICLOS BIOGEOQUIMICOS
SEPTIMO SEGUNDO SEMESTRE
Guía de la Fotosíntesis y Respiración

ACTIVIDAD 1: Completa la reacción de la fotosíntesis y de la respiración en una planta terrestre. Colorea el esquema.







1.- Completa la reacción de respiración


RESPIRACIÓN:__________+__________--------------___________+_________

 ACTIVIDAD 2: Completa las oraciones con los siguientes conceptos:
autótrofos, algas, agua, glucosa, dióxido de carbono,
plantas, bacterias, clorofila, oxigeno:

1.- Los reactantes de la reacción de la fotosíntesis son:……………..y…………...

2.- Los productos de la reacción de la fotosíntesis son:………………………..y
……………………………….
3.- Los reactantes de la respiración son:……………..y…………...

4.- Los productos de la respiración son:………………………..y
……………………………….

5.- Los organismos que realizan fotosíntesis se llaman:…………………………

6.- El pigmento que “atrapa” la energía del sol es la:……………………………..

7.- Son autótrofos:……………………., ……………………………. y
…………………